David G. Gándara

David G. Gándara RSS feed

twitteryoutuberesearchgate mensaje en chino

gnu logo
fsf member
Login

Mi propuesta para evaluar y calificar

2024-12-06


Hace algún tiempo grabé en un vídeo una propuesta para traducir la información recogida durante un proceso de evaluación formativa a los números que requieren las administraciones para rellenar las actas de calificiones.

Sigo viendo de la misma manera casi todo, pero he variado un poco mi opinión en cuanto a la propuesta final que se hace para decidir la calificación numérica. Lo que proponía originalmente era una tabla en la que se establecía una equivalencia entre la verificación de que los aprendizajes se han desarrollado como se pedía con las diferentes posibilidades numéricas. De tal modo que se daba un 10 a quien demostraba todos los aprendizajes, un nueve a quien faltaba una cosa por aprender, y así sucesivamente. En cuanto al número más importante, la diferencia entre el 4 y el 5, proponía establecer unos aprendizajes imprescindibles. Para tener al menos un 5 había que demostrar que al menos esos aprendizajes se habían producido.

Aunque me sigue pareciendo una idea aceptable, ahora mismo me parece un poco mejor la que presento a continuación:

  • 10: Hay evidencias de cumplimiento de todos los criterios (competencias específicas, o lo que sea)
  • 9: Evidencia de cumplimiento de todos los criterios, pero entre el 0% y el 10%, de manera parcial.
  • 8: Evidencia de cumplimiento de todos los criterios, pero entre el 10% y el 25%, de manera parcial.
  • [...]
  • 4: Evidencias de no cumplimiento de entre el 1% y el 25% de los criterios.
  • etc.

Es decir, la diferencia es que en esta nueva interpretación, todos los criterios serían imprescindibles, aunque sea de manera parcial. Es importante señalar que sólo sería preciso determinar, para los criterios, si se cumplen por completo o parcialmente, sin necesidad de graduar de 1 a 10 todo el tiempo. Esto simplifica enormemente la recogida de evidencias. Tanto la versión ofrecida en el vídeo como esta otra me parecen razonables y, desde luego, mucho más coherentes matemáticamente que las clásicas medias y ponderaciones. E incluso mucho más objetivas.